Desde que surgió la idea de montar una consultora de ingeniería especializada en conseguir un uso sostenible del agua en edificación y el entorno urbano (Hidrología Sostenible) el primer escollo fue que no existían metodologías, y mucho menos softwares, que permitieran simular el consumo de agua ni evaluar qué medidas de ahorro y uso sostenible eran las más adecuadas.
Si no podemos predecir correctamente cuales van a ser los efectos de las medidas que vayamos a introducir en un proyecto, no podremos elegir las más eficientes ni asegurarnos de que la inversión necesaria merece la pena. Iríamos a ciegas.
Cuando estudias procesos por separado (consumo doméstico, riego, reutilización de pluviales o grises, etc.) es factible hacer los cálculos con unas cuantas fórmulas y una hoja de Excel.
Pero cuando todos estos procesos están interconectados y las medidas que afectan a la eficiencia del riego también afecta a cómo se comporta el depósito de agua de lluvia, que a su vez se ve afectado por cuantas aguas grises se generan, etc. es imposible. Necesitamos algo más potente.
Por eso nació el primer modelo que permitía simular los consumos y los ahorros de las diferentes medidas a largo plazo. En un principio no tenía ni nombre ni una interfaz gráfica.
Más tarde, ya con una interfaz gráfica, apareció MHS1, el Modelo de Hidrología Sostenible, que es la principal herramienta de la mayoría de los proyectos que involucran el consumo y ahorro de agua.
Capturas de pantalla de MHS1
Con el paso del tiempo se han ido incluyendo mejoras y nuevas funcionalidades, principalmente guiadas por las necesidades de los clientes. Clientes que quieren instalar un invernadero, comprobar el efecto de tener una piscina climatizada al aire libre, usar el agua de lluvia hasta para ducharse o las aguas grises para limpiar los vehículos, etc.
En esos momentos tener todo el control del software te permite dar una respuesta infinitamente personalizable. Y ya que lo has hecho para uno, se queda para el futuro.
Pero no solo evoluciona por la necesidad de añadir nuevas medidas o nuevos cálculos, sino también por la necesidad de comunicar mejor los resultados a los clientes. Un proyecto de este tipo se basa en una comunicación constante. Hasta que el cliente toma las decisiones finales hay un proceso de simular posibles escenarios, explicar los resultados, que el cliente entienda tanto los datos como el porqué de ese comportamiento, que en ocasiones es contra intuitivo, que proponga o descarte ciertas opciones y que se vuelva a simular.
Capturas de pantalla del software MHS2
Pero el cliente tiene que entenderlo bien para poder tomar unas decisiones informadas. Que el cliente lo entienda correctamente o no puede ser la diferencia entre un buen o mal proyecto.
Para eso son especialmente útiles las sesiones online en las se muestran los resultados hasta la fecha y pueden hacerse distintas simulaciones en directo para que el cliente vaya entendiendo como se comportaría el consumo de agua en el proyecto bajo diferentes escenarios y pueda preguntar aquello que no entiendan del todo.
Captura de una sesión online
En la parte de comunicar los resultados, la evolución gráfica tiene un papel fundamental.
Quizá te interese: Diseñando un paraíso sostenible en el uso del agua. El sueño de Aura y David
Y para reflejar la gran cantidad de mejoras incluidas en estos años, que mejor que subir de categoría y que MHS1 pase a llamarse MHS2.
Nuevas funcionalidades destacadas
- Guardar los proyectos completos y los diferentes datos del modelo por separado.
- Incluir cultivos, ya sean al aire libre o en invernadero.
- Incluir otras fuentes de agua para el depósito de pluviales como bombeos desde pozos.
- Determinar en qué fechas se puede empieza a usar el depósito de pluviales.
- Divide los ahorros por tipo de consumo en: doméstico, riego y láminas de agua. Y dentro del consumo doméstico en: duchas, grifos, WC y otros.
- Analiza los datos agroclimáticos y extrae análisis y gráficas.
- Configurar el tiempo de residencia del agua en el depósito de aguas grises según su nivel de tratamiento.
- Modificar el volumen de riego en función de la capacidad de almacenamiento del terreno.
- Análisis gráfico de la eficiencia del depósito de pluviales.
- Gráficas de evolución del nivel de agua en el depósito de reutilización de pluviales para diferentes parámetros.
- Mejora de la exportación de resultados.
- Mejora general del aspecto visual del software con un cambio a modo oscuro.
Si te interesa poder usar una herramienta de este tipo para aplicarla en proyectos, para formaciones o para investigación, no dudes en ponerte en contacto conmigo aquí.
Deja una respuesta