Los requisitos de BREEAM ES son muchos y muy variados, por ello es necesario buscar asesores y especialistas que te ayuden a conseguirlos. Pero antes hay que saber al menos un poco de que van y que implican para saber si interesa obtenerlos o directamente si son posibles dadas las características del proyecto.
Esta guía rápida pretende ser una manera sencilla de conocer que implica cada requisito y cuantos puntos se pueden obtener sin entrar en los tecnicismos y el detalle de los manuales, que con ellos ya nos peleamos los especialistas.
Y si necesitas un especialista en agua para certificados de sostenibilidad, estaremos encantados de atenderte.
BREEAM ES Vivienda 2020
AG 01 Consumo de agua -> 7 puntos
Objetivo: Reducir el consumo de agua potable de uso sanitario en el edificio a través de la incorporación de aparatos de eficiencia hídrica y sistemas de reciclado del agua.
Este requisito se divide en dos partes:
- La primera parte evalúa la eficiencia de los aparatos sanitarios que vayamos a instalar. En función del caudal de los sanitarios que instalemos nos dará un nivel de consumo eficiente, que irá desde el nivel de referencia hasta el nivel 5.
- La segunda parte evalúa qué porcentaje de la descarga de inodoros cubriremos con agua regenerada. Es decir, hay que instalar un sistema de reciclaje de aguas grises y/o de recuperación de aguas pluviales.
En función de la combinación de estos dos tipos de actuaciones y lo eficientes que sean, se podrá conseguir desde 0-5 puntos.
Sería posible por ejemplo instalar sanitarios eficientes y no un sistema de reciclado de aguas (o viceversa), pero entonces la puntuación no podría ser la máxima.
Se puede obtener un punto adicional de nivel ejemplar si:
- El nivel global de componentes es 5 (sanitarios y aguas recicladas) y el 95% del consumo de inodoros proviniese de agua regenerada.
Y otro punto si:
- El nivel global de componentes alcanzado es 5 y se utiliza un sistema de recirculación que impide que haya un consumo de agua caliente en las griferías a una temperatura menor de la seleccionada por el usuario.
BREEAM ES Vivienda 2020
AG 01 Consumo de agua -> 7 puntos
Objetivo: Reducir el consumo de agua potable de uso sanitario en el edificio a través de la incorporación de aparatos de eficiencia hídrica y sistemas de reciclado del agua.
Este requisito se divide en dos partes:
- La primera parte evalúa la eficiencia de los aparatos sanitarios que vayamos a instalar. En función del caudal de los sanitarios que instalemos nos dará un nivel de consumo eficiente, que irá desde el nivel de referencia hasta el nivel 5.
- La segunda parte evalúa qué porcentaje de la descarga de inodoros cubriremos con agua regenerada. Es decir, hay que instalar un sistema de reciclaje de aguas grises y/o de recuperación de aguas pluviales.
En función de la combinación de estos dos tipos de actuaciones y lo eficientes que sean, se podrá conseguir desde 0-5 puntos.
Sería posible por ejemplo instalar sanitarios eficientes y no un sistema de reciclado de aguas (o viceversa), pero entonces la puntuación no podría ser la máxima.
Se puede obtener un punto adicional de nivel ejemplar si:
- El nivel global de componentes es 5 (sanitarios y aguas recicladas) y el 95% del consumo de inodoros proviniese de agua regenerada.
Y otro punto si:
- El nivel global de componentes alcanzado es 5 y se utiliza un sistema de recirculación que impide que haya un consumo de agua caliente en las griferías a una temperatura menor de la seleccionada por el usuario.
AG 03 Detección y prevención de fugas de agua -> 2 puntos
Objetivo: Reducir el impacto de fugas de agua que, de otro modo, podrían no detectarse.
1 punto Debe haber un sistema de detección de fugas, que mediante el control del caudal pueda detectar consumos anómalos que pudieran ser causados por fugas. Estos sistemas tendrán que tener un sistema automático de notificación para alertar de estos eventos.
Debe pertenecer al sistema de viviendas inteligentes de acuerdo con el requisito SYB 12 (Salud y bienestar 12).
1 punto Las válvulas de corte para el agua fría y caliente (por separado) deben situarse en zonas accesibles para los siguientes tipos: suministro de entrada, grifería, duchas, suministro de agua caliente y aparatos (lavavajillas, lavadora, etc.).
AG 04 Equipos eficientes de agua -> 2 puntos
Objetivo: Reducir el consumo de agua incentivando la especificación de sistemas o equipos consumidores de agua eficientes. (Riego y otras demandas de agua).
Demanda de riego 1 punto
Existen dos opciones:
- La más “sencilla” es usar especies que puedan sobrevivir sólo con el agua de lluvia, aunque esta opción no es siempre viable o aconsejable.
- O bien diseñar un sistema de riego por goteo eficiente que use aguas regeneradas (grises y/o pluviales). Una limitación importante en este punto es que no se permite que la superficie de pradera exceda el 15% de las zonas verdes.
Otras demandas de agua 1 punto
Se identifican las demandas de agua que no son ni el consumo doméstico ni el riego (piscinas, jacuzzis, hidroterapia, etc.) y los sistemas que permitan a través de buenas prácticas de diseño y especificaciones, la reducción significativa de la demanda total de agua del edificio.
CONT 03 Aguas superficiales de escorrentía -> 5 puntos
Objetivo: Evitar, reducir y retrasar el desagüe de precipitaciones en el alcantarillado público y los cursos de agua para, de esta forma, minimizar el riesgo de que se produzcan inundaciones localizadas dentro y fuera del emplazamiento, la contaminación de los propios cursos de agua y la generación de otros daños ambientales.
Riesgo de inundaciones 2 puntos
Se estudia el riesgo de que la parcela se inunde por diferentes motivos externos: ríos, mar, aguas subterráneas, escorrentías de superficies adyacente, etc.
- 2 puntos Cuando la edificación se sitúa en una zona con probabilidad baja de inundación.
- 1 punto Cuando la edificación se sitúa en una zona con probabilidad media o alta de inundación, pero existen medidas de atenuación que le aportan resistencia y resiliencia ante estos fenómenos.
Para viviendas múltiples. Aguas superficiales de escorrentía 2 puntos
1 punto Se especifican medidas de drenaje del agua caída en el emplazamiento de tal manera el caudal máximo de escorrentía no sea mayor una vez edificado de lo que era en estado natural.
1 punto Se especifican medidas de drenaje del agua caída en el emplazamiento de tal manera el volumen de escorrentía no sea mayor una vez edificado de lo que era en estado natural.
Para viviendas individuales. Aguas superficiales de escorrentía 2 puntos
2 puntos Hay una disminución del área impermeable del 50% sobre las superficies duras impermeables preexistentes o se controla en origen las escorrentías de las lluvias sobre las cubiertas mediante sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDs).
O
1 punto No hay incremento de superficies impermeables como resultado de la nueva construcción o si hay incremento: las superficies duras y las cubiertas adicionales tiene que ser permeables o gestionarse mediante SUDs.
Minimización de la contaminación de los cursos de agua 1 punto
No existe evacuación de aguas desde el emplazamiento para lluvias débiles o moderadas.
Si existen superficies con una fuente de contaminación de los cursos de agua con un riesgo relativamente bajo se especifican SUDs para su control en origen.
Si existen zonas con alto riesgo de contaminación por aceite y carburantes se especificará además un separador de grasas.
SYB 09 Calidad del agua -> 2 puntos
Objetivo: Minimizar el riesgo de contaminación del agua en las instalaciones y del agua suministrada para el consumo de los usuarios.
1 punto Todos los sistemas de agua se han diseñado de acuerdo con la norma UNE 100030:2017 para prevenir y controlar la legionelosis y se ha implantado un sistema de humidificación a prueba de fallos siempre que sea necesario.
1 punto El agua suministrada para consumo humano debe cumplir unos parámetros de calidad dados.
SYB 10 Tratamiento sostenible de agua en piscinas -> 1 punto
Objetivo: Fomentar el tratamiento del agua de piscinas, tanto cubiertas como descubiertas y tanto interiores como exteriores, con el fin de reducir el empleo de productos dañinos para los usuarios.
1 punto Se realiza un estudio para la implementación de un sistema alternativo de depuración de agua para la piscina que sea sostenible como alternativa al empleo del cloro. Entre la medidas posibles está la electrólisis, la cloración salina y el ozono.
BREEAM ES Urbanismo 2020
SE 03 Evaluación del riesgo de inundación -> 2 puntos y criterios obligatorios
Objetivo: Garantizar que el desarrollo urbanístico tenga en cuenta el riesgo de inundaciones y, si existe, se adopten las medidas apropiadas para reducir la inundación en el propio desarrollo y en el área adyacente.
Criterios obligatorios Se ha desarrollado un Estudio de Inundabilidad (EI) específico para el emplazamiento y se han determinado las zonas inundables.
2 puntos Cuando exista un riesgo de inundación bajo.
1 punto Cuando exista un riesgo de inundación medio/alto pero se tomen medidas para reducir el riego al mínimo y se desarrolle un plan de emergencia en caso de inundación.
RE 03 Estrategia hídrica -> 1 punto y criterios obligatorios
Objetivo: Garantizar que el desarrollo urbanístico se diseña para reducir al mínimo la demanda de agua a través de la eficiencia y opciones de suministro apropiadas, teniendo en cuenta para ello, la disponibilidad de agua actual y prevista en un futuro para la zona.
El promotor establece un compromiso con los proveedores de agua, la autoridad local y la entidad legal competente para la determinación de objetivos de consumo de agua globales, incluyendo los consumos actuales y futuros y teniendo en consideración el cambio climático.
Criterios obligatorios Debe prepararse una estrategia hídrica para la gestión de la demanda principalmente enfocada a la reducción del consumo de agua tanto en edificaciones como en paisajismo y demás actividades que consuman agua.
1 punto Cumplimiento por parte del promotor de los objetivos de consumo para todos los edificios, compromiso de diseñar el paisaje y las superficies pavimentadas de acuerdo a la estrategia hídrica y establecimiento de responsabilidades para la gestión y mantenimiento del suministro y saneamiento del agua.
SE 10 Adaptación al cambio climático -> 3 puntos
Objetivo: Garantizar la resiliencia del desarrollo urbanístico ante los impactos conocidos y previstos del cambio climático.
Entre los impactos del cambio climático se incluirán:
- El aumento de las temperaturas (incluido el efecto isla de calor urbano)
- El riesgo de inundación
- El aumento de la inestabilidad meteorológica
- El impacto sobre los recursos hídricos
- Los cambios en las condiciones del terreno
- La acumulación de nieve y hielo.
1 punto Demostrar cómo se gestionará el riesgo.
2 puntos Demostrar cómo se gestionará y se reducirá el riesgo.
3 puntos Demostrar cómo se gestionará y se reducirá el riesgo con medidas “win-win”.
* Medidas win-win son aquellas que, o bien reducen más de un impacto a la vez, o que sus beneficios van más allá de esa reducción del impacto.
SE 13 Gestión del riesgo de inundación -> 3 puntos
Objetivo: Evitar, reducir y dilatar el desagüe de precipitaciones al alcantarillado público y a los cursos de agua para minimizar el riesgo de que se produzcan inundaciones localizadas dentro y fuera del emplazamiento, así como la contaminación de los cursos de agua y otros daños ambientales.
1 punto Incorporar al masterplan las recomendaciones de las entidades legales y designar a un profesional adecuado para que elabore un informe que confirme que el caudal máximo de escorrentía no es mayor que caudal pre-urbanización.
2 puntos Cumplir el punto anterior y que el volumen de escorrentía adicional como consequiencia de la urnbanización se reduzca en la medida de lo posible con ayuda de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDs).
3 puntos Cumplir los dos puntos anteriores y que el informe confirme que el emplazamiento no se inundará debido a los fallos del sistema de drenaje local.
USE 03 Contaminación del agua -> 3 puntos
Objetivo: Garantizar la puesta en práctica de medidas para proteger los cursos de agua locales de la contaminación y otros daños ambientales.
1 punto Elaboración de un plano de drenaje del emplazamiento exhaustivo y actualizado por parte de un profesional con cualificación adecuada, que se ponga a disposición tanto de los responsables de su mantenimiento como de los ocupantes del desarrollo y que se definan medidas para evitar la posible contaminación del agua durante la construcción.
2 puntos Cumplir el punto anterior y que un profesional con cualificación adecuada diseñe un sistema que garantice que las escorrentías precedentes de las superficies pavimentadas reciban un tratamiento adecuado mediante SUDs.
Si existen zonas con alto riesgo de contaminación por aceite y carburantes se especificará además un separador de grasas.
Si el edificio dispone de zonas de almacenamiento de sustancias químicas/gas licuado deberán especificarse llaves de paso en el sistema de drenaje del emplazamiento para evitar el escape de estas sustancias hacia los cursos de agua naturales (en caso de vertido o fallo de los diques).
3 puntos Cumplir el punto anterior y confirmación por parte de un profesional de que no se producirá ninguna descarga desde agua del emplazamiento para lluvias débiles o moderadas.
USE 06 Aprovechamiento de aguas pluviales -> 3 puntos
Objetivo: Garantizar un diseño eficaz de las zonas de escorrentía superficial para minimizar el consumo de agua abastecida.
Los puntos se conceden en función del porcentaje de superficie impermeable (cubierta y superficie pavimentada) diseñada para permitir la recogida de aguas pluviales para su reutilización.
1 punto 5-25%
2 puntos 26-50%
3 puntos Más del 50%
BREEAM ES Nueva construcción 2015
AG 1 Consumo de agua -> 6 puntos
Objetivo: Reducir el consumo de agua potable de uso sanitario y riego en el edificio a través de la incorporación de aparatos de eficiencia hídrica y sistemas de reciclado del agua.
Este requisito se divide en dos partes:
- La primera parte evalúa la eficiencia de los aparatos sanitarios que vayamos a instalar. En función del caudal de los sanitarios que instalemos no dará un nivel de consumo eficiente, que irá desde el nivel de referencia hasta el nivel 5.
- La segunda parte evalúa qué porcentaje de la descarga de inodoros y riego cubriremos con aguas regeneradas. Es decir, hay que instalar un sistema de reciclaje de aguas grises y/o de recuperación de aguas pluviales.
En función de la combinación de estos dos tipos de actuaciones y lo eficientes que sean, se podrá conseguir desde 0-6 puntos.
Sería posible por ejemplo instalar sanitarios eficientes y no un sistema de reciclado de aguas (o viceversa), pero entonces la puntuación no podría ser la máxima.
Si instalásemos sanitarios muy eficientes (nivel 5) y el 95% del consumo de inodoros y riego proviniese de agua regenerada, obtendríamos 6 puntos.
AG 2 Monitorización de los consumos de agua -> 2 puntos
Objetivo: Garantizar que se pueda monitorizar y gestionar el consumo de agua para, de esta forma, fomentar su reducción.
1 punto Se deberán instalar contadores inteligentes conectados a un Sistema de Gestión del Edificio (SGE).
1 punto extraordinario de nivel ejemplar Si además se realiza un Plan de Acción que permita reaccionar y establecer medidas en función de los datos recogidos.
AG 3 Detección y prevención de fugas de agua -> 2 puntos
Objetivo: Reducir el impacto de fugas de agua que, de otro modo, podrían no detectarse.
1 punto Debe haber un sistema de detección de fugas, que mediante el control del caudal pueda detectar consumos anómalos que pudieran ser causados por fugas. Estos sistemas tendrán que tener un sistema automático de notificación para alertar de estos eventos.
1 punto En la zona de los aseos, se deberá instalar algún sistema que interrumpa el suministro de agua cuando se entienda que nadie está la está utilizando. Para ello se pueden usar temporizadores, reguladores de caudal que cortan cuando se ha llegado a un volumen máximo o detectores de presencia.
AG 4 Equipos eficientes en cuanto al consumo de agua -> 1 punto
Objetivo: Reducir el consumo de agua incentivando la especificación de sistemas o equipos consumidores de agua eficientes (riego y limpieza de vehículos).
1 punto
Para el riego hay dos opciones:
- La más “sencilla” es usar especies que puedan sobrevivir solo con el agua de lluvia, aunque esta opción no es siempre viable o aconsejable.
- O bien diseñar un sistema de riego por goteo eficiente que use aguas regeneradas (grises y/o pluviales).
Si se especifica un sistema de limpieza de vehículos deberá incorporar un sistema de recuperación del agua de lavado.
Deberán incorporar contadores de agua para el control del consumo y la fugas.
CONT 3 Aguas superficiales de escorrentía -> 5 puntos
Objetivo: Evitar, reducir y retrasar el desagüe de precipitaciones en el alcantarillado público y los cursos de agua para, de esta forma, minimizar el riesgo de que se produzcan inundaciones localizadas dentro y fuera del emplazamiento, la contaminación de los propios cursos de agua y la generación de otros daños ambientales.
Riesgo de inundaciones 2 puntos
Se estudia el riesgo de que la parcela se inunde por diferentes motivos externos: ríos, mar, aguas subterráneas, escorrentías de superficies adyacente, etc.
- 2 puntos Cuando la edificación se sitúa en una zona con probabilidad baja de inundación.
- 1 punto Cuando la edificación se sitúa en una zona con probabilidad media o alta de inundación, pero existen medidas de atenuación que le aportan resistencia y resiliencia ante estos fenómenos.
Escorrentías superficiales 2 puntos
1 punto Se especifican medidas de drenaje del agua caída en el emplazamiento de tal manera el caudal máximo de escorrentía no sea mayor una vez edificado de lo que era en estado natural.
1 punto Se especifican medidas de drenaje del agua caída en el emplazamiento de tal manera el volumen de escorrentía no sea mayor una vez edificado de lo que era en estado natural.
Reducción al mínimo de la contaminación de los cursos de agua 1 punto
Si existen superficies con una fuente de contaminación de los cursos de agua con un riesgo relativamente bajo se especifican sistemas de drenaje sostenible (SUDS) para su control en origen.
Si existen zonas con alto riesgo de contaminación por aceite y carburantes se especificará además un separador de grasas.
Si el edificio dispone de zonas de almacenamiento de sustancias químicas/gas licuado deberán especificarse llaves de paso en el sistema de drenaje del emplazamiento para evitar el escape de estas sustancias hacia los cursos de agua naturales (en caso de vertido o fallo de los diques).
SYB 4 Calidad del agua -> 1 punto
Objetivo: Minimizar el riesgo de contaminación del agua en las instalaciones y garantizar el abastecimiento de los usuarios del edificio con fuentes de agua limpias y frescas.
1 punto Todos los sistemas de agua se han diseñado de acuerdo con la norma UNE 100030:2017 para prevenir y controlar la legionelosis y se ha implantado un sistema de humidificación a prueba de fallos siempre que sea necesario.
En aquellas zonas dotadas de personal permanente debe haber un abastecimiento sano y accesible como enfriadores de agua en un punto fijo y abastecimiento en cocinas y cafeterías para el personal.
SYB 8 Tratamiento sostenible de agua en piscinas -> 1 punto
Objetivo: Fomentar el tratamiento del agua de piscinas, tanto cubiertas como descubiertas y tanto interiores como exteriores, con el fin de reducir el empleo de productos dañinos para los usuarios.
1 punto Se realiza un estudio para la implementación de un sistema alternativo de depuración de agua para la piscina que sea sostenible como alternativa al empleo del cloro. Entre la medidas posibles está la electrólisis, la cloración salina y el ozono.
BREEAM ES Vivienda 2011
AG 01 Consumo de agua -> 3 puntos
Objetivo: Minimizar el consumo de agua potable para instalaciones sanitarias, fomentando el uso de aparatos sanitarios de bajo consumo de agua.
1 punto Que tanto los inodoros, urinarios, grifos y duchas sean de bajo consumo y tengan unos caudales y características dadas o superiores.
2 puntos Que se cumpla el requisito anterior, que se cumpla AG5 (reciclaje de agua) y que los grifos, duchas y electrodomésticos cumplan unos parámetros más exigentes que para el primer punto.
3 puntos Que se obtenga el segundo punto y que las bañeras y los electrodomésticos cumplan unos parámetros más exigentes que para el segundo punto.
AG 02 Contadores de agua -> 2 puntos
Objetivo: Asegurar que se pueda controlar y gestionar el consumo de agua y así fomentar las reducciones del mismo.
1 punto Se deberá tener contadores con salida por impulsos en cada edificio o unidad, y si hubiera varias unidades, deberán estar conectados a un Sistema de Gestión del Edificio (SGE).
1 punto extraordinario de nivel ejemplar Si además se realiza un Plan de Acción que permita reaccionar y establecer medidas en función de los datos recogidos.
AG 05 Reciclaje de agua -> 1 punto
Objetivo: Fomentar la recogida y reutilización de aguas grises o pluviales para satisfacer las necesidades de descarga de inodoros, riego y baldeo y reducir la demanda de agua potable.
2 puntos Cuando las evidencias demuestren que la combinación de aguas grises y pluviales satisface un porcentaje de la demanda total prevista de la descarga de inodoros y, en su caso, el riego y el baldeo. Para la zona húmeda este porcentaje es del 75% y para la zona seca del 50%.
AG 06 Sistema de riego -> 2 puntos
Objetivo: Reducir el consumo de agua potable en el riego de plantas ornamentales y de jardines.
1 punto El riego incorpora sensores de humedad, un pluviómetro y estará zonificado para permitir un riego variable por zonas. Además se empleará agua regenerada (pluviales o grises).
2 puntos Las plantas especificadas sólo dependen de la lluvia y por lo tanto no hay sistema de riego.
AG 08 Tratamiento sostenible del agua en la edificación -> 2 puntos
Objetivo: Fomentar el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales en el propio emplazamiento para reducir la necesidad de sistemas de tratamiento de agua centralizados.
1 punto Cuando las evidencias demuestren que se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad para establecer el sistema sostenible de tratamiento de aguas residuales (grises y/o negras) más apropiado en el emplazamiento. La finalidad de esta agua puede ser la infiltración o la reutilización para riego, baldeos o recarga de inodoros.
2 puntos Que se haya obtenido el primer punto y se haya diseñado y ejecutado el sistema sostenible que sea capaz de tratar al menos un 30% de las aguas residuales.
CONT 5 Riesgo de inundaciones -> 2 puntos
Objetivo: Fomentar la construcción en zonas con bajo riesgo de inundaciones o la adopción de medidas encaminadas a reducir el impacto de las inundaciones sobre los edificios situados en zonas con alto riesgo de inundaciones.
Se estudia el riesgo de que la parcela se inunde por diferentes motivos externos: ríos, mar, aguas subterráneas, escorrentías de superficies adyacente, etc.
- 2 puntos Cuando la edificación se sitúa en una zona con probabilidad baja de inundación.
- 1 punto Cuando la edificación se sitúa en una zona con probabilidad media o alta de inundación, pero existen medidas de atenuación que le aportan resistencia y resiliencia ante estos fenómenos.
Punto adicional para medidas de atenuación 1 punto
Que la escorrentía desde el emplazamiento sea igual a la que había antes de la edificación para lluvias de periodo de retorno de 100 años o inferiores. Para ello deberán usarse técnicas de drenaje que favorezcan la infiltración.
CONT 6 Minimización de la contaminación de cursos de agua -> 1 punto
Objetivo: Reducir el potencial de contaminación por sedimentos, metales pesados, sustancias químicas o aceite de los cursos naturales de agua, proveniente de las escorrentías de edificios y superficies duras.
1 punto Cuando las evidencias demuestren que se han especificado e implementado sistemas de tratamientos de agua in situ eficaces tales como Sistemas de Drenaje Sostenible (SUDs) o separadores de aceite en las áreas que son o podrían ser fuentes de contaminación de cursos de agua.
BREEAM Infraestructura: Proyectos. International V6
2.2 Inundaciones y escorrentía superficial -> 229 puntos y criterios fijos
2.2.1 Evaluación del riesgo de inundación (fijo)
Para nuevos desarrollos, la escorrentía debe ser controlada de tal manera que no sea mayor que en una zona natural del mismo tamaño. El aumento del riesgo de inundaciones en otros lugares como resultado del desarrollo debe minimizarse y se deben incluir medidas apropiadas de gestión de inundaciones en el diseño.
También se debe realizar una evaluación de la escorrentía en caso de proyectos de renovación para asegurarse de que la escorrentía no exceda la capacidad de los sistemas de drenaje existentes.
Design 18 puntos
2.2.2 Mejoras basadas en el riesgo de inundación
Las mejoras para reducir el riesgo asociado a inundaciones se pueden conseguir mediante la reducción de la escorrentía generada in situ, por ejemplo, aumentando las superficies permeables. Esto reducirá el riesgo de inundación aguas abajo del proyecto, especialmente para eventos de lluvia pequeños.
También se puede mejorar el riesgo diseñando el proyecto para eventos de lluvia más intensos o menos probables. Importante para localizaciones sensibles a lluvias fuertes o a escorrentías provenientes de zonas cercanas, Especialmente indicado para infraestructuras estratégicas.
Design 56 puntos
2.2.3 Sistemas de drenaje sostenible
Deben considerarse la incorporación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Se podrá prescindir de su instalación si el proyecto no genera un exceso de escorrentía o tras analizar el caso, su instalación resulte no beneficiosa o esté desaconsejada por alguna razón, pero siempre tras un análisis del caso. En ese caso el punto 2.2.6 puede ser ignorado.
Design 5 puntos
2.2.4 Resiliencia y adaptación a las inundaciones a largo plazo
Aunque se tengan en cuenta los riesgos de inundación, pueden existir riesgos residuales. Esto podría ser causado por una lluvia más intensa de lo considerado en el punto 2.2.1, una rotura de los sistemas de protección contra inundaciones o una obstrucción de los sistemas de drenaje.
Para gestionar este riesgo se puede suponer que se va a inundar por alguna razón y por lo tanto pueden diseñarse con materiales que no se dañen o sean fácilmente reparables tras una inundación o que las instalaciones eléctricas estén por encima del nivel de inundación previsto.
Design 56 puntos
2.2.5 Aplicación de mejoras basadas en el riesgo de inundación
Las medidas tenidas en cuenta en el punto 2.2.2 se han incorporado al diseño y al proyecto.
Design Max 56 puntos
- Propuestas incluidas en el diseño 28 puntos
- Propuestas incluidas en el proyecto 56 puntos
2.2.6 Implementación de sistemas de drenaje sostenible
Los SUDs estudiados en el punto 2.2.3 se han incorporado al proyecto, en el caso de ser recomendables.
Design 14 puntos
2.2.7 Gestión de la escorrentía en origen
Los cálculos se basan en un evento de lluvia con probabilidad de ocurrencia de 1 cada 30 años (periodo de retorno T= 30 años).
Se usarán SUDs para infiltrar adecuadamente parte del volumen de agua de escorrentía que se produce en el proyecto. Cuanto mayor sea el porcentaje infiltrado, mayores los créditos obtenidos.
Design Max 24 puntos
- Hasta el 30% 6 credits
- Hasta el 60% 12 credits
- Hasta el 60% 18 credits
- Más del 90% 24 credits
6.1 Contaminación del agua -> 172 puntos y criterios fijos
6.1.1 Consulta a las autoridades regulatorias (fijo)
Es necesario consultar con las autoridades regulatorias pertinentes sobre cualquier impacto potencial que un proyecto de ingeniería civil pueda tener en los entornos de agua dulce y marinos.
Strategy 6 puntos|Design 6 puntos|Construction 6 puntos
6.1.2 Prevención de la contaminación durante la operación
Para prevenir la contaminación en la operación, las acciones necesarias incluyen la ubicación del almacenamiento de combustibles, productos químicos u otras sustancias potencialmente contaminantes lejos de áreas sensibles, restricciones en el uso de herbicidas químicos cerca de un curso de agua o el mar, separación de aguas residuales y superficiales e inclusión de interceptores y canales de drenaje.
Design 14 puntos
6.1.3 Control de las repercusiones del proyecto finalizado en el medio acuático (fijo)
Es muy importante que todos los equipos de proyecto consideren los posibles impactos en el medio ambiente acuático para minimizar los posibles impactos en la etapa operativa (es decir, a través del diseño) y en la etapa de construcción. El plan puede formar parte de un PEMP (Plan de Gestión Ambiental del Proyecto) o equivalente, o puede ser un documento separado.
Se deben tener en cuenta posibles efectos adversos adversos sobre el agua superficial y subterránea local, los medios acuáticos de agua dulce o marinos, teniendo en consideración los posibles efectos del cambio climático.
El plan debe recoger medidas de protección y mejora del medioambiente acuático, los permisos correspondientes para extracción, drenaje o descargas de tierra e incluir procedimientos para monitoreo y revisión.
Design 22 puntos|Construction 22 puntos
6.1.4 Seguimiento a largo plazo de las repercusiones sobre el medio acuático
Se han incorporado medidas (o equipos) en el proyecto que permitirán el monitoreo a largo plazo del impacto del proyecto en los ambientes de agua dulce y/o marinos según corresponda.
Como ejemplos se pueden incluir: medición de cantidades de escorrentía, monitoreo de impactos hidrológicos de proyectos que involucran cambios en cursos de agua existentes, monitoreo de calidad del agua subterránea, monitores de nivel y monitoreo de descargas al mar desde instalaciones costeras o mar adentro.
Design and Construction 18 puntos
6.1.5 Control de los impactos en el medio acuático durante la construcción (fijo)
Similar al punto 6.1.3 pero durante la construcción.
Construction 29 puntos
6.1.6 Prevención de la contaminación durante la construcción
Incluye medidas para evitar que se filtren contaminantes a cursos de agua o al mar, un almacenamiento adecuado de sustancias que puedan causar contaminación, la existencia de kits anti polución, por si hay un accidente, y la elaboración de planes de emergencia y respuesta.
También se deberán controlar otras fuentes de contaminación como escorrentías con gran carga de sedimentos
Construction 20 puntos
6.1.7 Protección de los recursos hídricos existentes durante la construcción (sería más bien cuerpos de agua)
Se refiere a una protección física de las orillas de cuerpos de agua que puedan verse afectados, como pudieran ser: estanques, lagos, arroyos, ríos, canales, costas o fondos marinos.
Construction 9 puntos
6.1.8 Control de la calidad del agua durante la construcción
Debe llevarse a cabo una evaluación del riesgo de los impactos de la calidad del agua en el medio ambiente para establecer el nivel adecuado de monitoreo y análisis químico. El resultado de la evaluación del riesgo puede requerir monitoreo y análisis adicionales por encima de los estándares.
Este control se puede llevar a cabo en colaboración con departamentos o agencias gubernamentales pero se considera como una buena práctica que las contratas sean proactivas en establecer y cumplir los monitoreos.
Construction Max 20 puntos
- Sistema de monitoreo establecido de acuerdo con los resultados de la evaluación de riesgos 10 puntos
- El monitoreo muestra efectos adversos, pero se pueden demostrar medidas efectivas de mitigación. 13 puntos
- El monitoreo no muestra efectos adversos. 20 puntos
7.8 Uso del agua -> 200 puntos y criterios fijos
7.8.1 Agua incorporada – consideración (fijo)
La «huella hídrica» es un concepto relativamente nuevo que trata de cuantificar el agua necesaria para crear un producto, en este caso un material de construcción. Esto puede complementar los estándares existentes en el cálculo del análisis de ciclo de vida de un proyecto (ACV).
Incluir estos cálculos para diferentes diseños y planes constructivos ayudará a tomar mejores decisiones.
Diseño 25 puntos
7.8.2 Agua incorporada – aplicación (fijo)
Lo mismo que en el 7.8.1 pero para su implementación.
Construcción 25 puntos
7.8.3 Captación de la escorrentía para usos beneficiosos
Como complemento a las medidas de disminución de la escorrentía (punto 2.2) se pueden implementar medidas de captación y almacenamiento de agua de escorrentía para su posterior uso.
Diseño 5 puntos| Construcción 5 puntos
7.8.4 Consumo de agua en operación – medidas de reducción incluidas en el diseño
Cálculo y medida del consumo de agua durante la operación y el mantenimiento. Inclusión de medidas para conservar el agua y reducir su consumo. Podrían incluir el uso de sistemas de riego eficientes o controlados por sensores de humedad, el uso de agua de lluvia o aguas grises regeneradas como una alternativa de suministro de agua no potable, o la instalación de un sistema de detección de fugas entre otras.
Diseño 16 puntos
7.8.5 Consumo de agua en operación – medidas de reducción incorporadas a las obras
Evalúa que si lo recogido en el punto 7.8.4 se ha incluido en el diseño.
Diseño 25 puntos
7.8.6 Consumo de agua en operación – medidas de reducción incorporadas a las obras
Evalúa que si lo recogido en el punto 7.8.4 se ha incluido en las obras.
Construcción 25 puntos
7.8.7 Consumo de agua durante la construcción – requisitos del Cliente (fijo)
Un enfoque proactivo para reducir el uso de agua en la construcción debe comenzar en la etapa de adquisición y es responsabilidad del cliente asegurarse de que se establezcan requisitos para el uso de agua en el proceso de construcción.
Principalmente se debe eliminar el malgasto de agua en el lugar de la obra, mejorar la eficiencia de los procesos que consuman agua e intentar reemplazar el consumo de agua de la red con recursos alternativos como el almacenamiento de agua de lluvia.
Se debe diseñar un sistema de monitorización y medida de consumos adecuado para un correcto control y al final del proyecto debe compararse el consumo medido con los objetivos planteados en un principio.
Este apartado concreto evalúa si se han incluido requisitos específicos y medibles para medir, monitorear y minimizar el consumo de agua de la red o extraída durante la construcción en el proyecto y la documentación de adquisición.
Diseño 17 puntos
7.8.8 Consumo de agua durante la construcción – políticas, planes y objetivos (fijo)
Se ha adoptado una política formal a nivel de proyecto para reducir el uso de agua durante la construcción. La política incluye objetivos medibles identificados y un plan para medir, monitorear y minimizar el consumo de agua de la red, transportada por camión o extraída utilizada durante el proceso de construcción.
Construcción 25 puntos
7.8.9 Consumo de agua durante la construcción – aplicación de planes y políticas (fijo)
El plan se ha implementado y recoge los siguientes aspectos:
- Uso eficiente de agua en las instalaciones 8 puntos
- Uso eficiente de agua en las actividades constructivas 8 puntos
- Captación de escorrentía para la reutilización durante la construcción 16 puntos
Construcción Max 32 puntos
Definiciones relevantes
Agua regenerada. Las aguas regeneradas son aguas residuales depuradas que han sido sometidas a un proceso de tratamiento complementario para que puedan reutilizarse.
Aguas grises. Aquellas aguas residuales que no contienen residuos fecales: lavabos, duchas, fregaderos, lavavajillas, bañeras, lavadoras y fuentes de agua residual de aparatos no domésticos.
Probabilidad de inundación baja. Cuando no se prevén problemas de inundación para periodos de retorno inferiores a 500 años.
Probabilidad de inundación medio/alto. Cuando sí se prevén problemas de inundación para periodos de retorno inferiores a 500 años.
Sistema de Gestión de Edificios (SGE). También conocido como Building Management System (BMS) es un sistema de gestión de edificaciones, basado en un software y un hardware de supervisión y control ( SCADA ) que se instala en los edificios y que permite la automatización integral de inmuebles con alta tecnología.
Sistema de humidificación a prueba de fallos. Un sistema de humidificación a prueba de fallos es aquel en que cualquier avería del sistema de esterilización del vapor de agua desencadenará el apagado general de todo el sistema de humidificación. Por tanto, este apagado evita cualquier riesgo de exposición de los usuarios del edificio a aguas no tratadas y potencialmente contaminadas hasta que la avería del sistema se haya subsanado. Los humidificadores de vapor son un ejemplo de sistemas a prueba de fallos.
Superficies duras. Entre las superficies duras se incluyen cubiertas, aparcamientos, carreteras de acceso, aceras, zonas de carga/descarga o de servicio, y superficies urbanizadas exteriores. De la anterior definición se excluyen los caminos peatonales que cuenten con un ancho inferior a 1,5 m y que posean un drenaje libre a zonas verdes externas a ambos lados.
SUDs. Uno o más componentes construidos para gestionar el agua de escorrentía superficial y así prevenir la contaminación, aumentar la infiltración y la recarga de acuíferos y disminuir los caudales punta de escorrentía. Por ejemplo: estanques húmedos, cuencas de infiltración, cuencas de detención, cunetas, zanjas, pavimentos permeables (porosos o permeables), sumideros, aguas pluviales, franjas filtrantes, cubiertas verdes y atenuación a través de almacenamiento subterráneo. Conocer más sobre los SUDs.
Zona húmeda. Lugares en los que la precipitación media es superior a 600 mm al año.
Zona seca. Lugares en los que la precipitación media es inferior a 600 mm al año.