
Los certificados de sostenibilidad son herramientas que permiten establecer unos criterios y objetivos en la construcción o renovación de edificaciones, para que sirvan así de guía y de evaluación independiente, a aquellos que pretendan desarrollar una construcción sostenible.
Por otro lado, los certificados ayudan a la divulgación y promoción de esas características en las edificaciones, que a menudo son poco visibles a simple vista. En resumidas cuentas, son un sello de calidad.
Existe una gran variedad de certificados dependiendo de factores como el tipo de proyecto (en construcción, en uso, comercial, etc.) o el país (algunos actúan a nivel mundial y otros son propios de algunos países).
A nivel mundial, los más reconocidos son LEED, gestionado por el Green Business Certification Inc. (GBCI), una empresa del U.S. Green Building Council y BREEAM, con origen en el Reino Unido, y gestionada en España por la Fundación Instituto Tecnológico de Galicia (ITG)
Pero existen otros que podríamos destacar, como el español VERDE, gestionado por el Green Building Council de España, GRESB, también gestionado por el Green Business Certification Inc. (GBCI), enfocado a grandes porfolios de viviendas y WELL, que en lugar de evaluar la sostenibilidad medioambiental, evalúa la salud y el bienestar para las personas que los habitan.
La gestión sostenible del agua es una de las bases de cualquier certificado, y como expertos, asesoramos a empresas y arquitectos a desarrollar los estudios y diseños necesarios para conseguirla.
Aunque de manera parecida, cada certificado aborda el agua con sus peculiaridades. En esta serie de artículos, hemos caracterizado alguno de los certificados y analizado como se evalúa la gestión sostenible del agua.
Haz click en las imágenes para acceder.